Carole Hénaff

(Orange, Francia, 1973)
La diseñadora e ilustradora Carole Hénaff nació en Orange, Francia, allá por el año 1973, pero fue París quien la vio crecer. Allí estudió literatura teatral en Censier hasta que se mudó a Barcelona en el año 1994 para formarse en Artes gráficas. En esta ciudad echó raíces y es donde vive desde entonces.
Una de sus grandes pasiones es conocer mundo y dibujar apuntes en sus cuadernos de viajes. Otra, el diseño gráfico, que la llevó a ocuparse durante 4 años en el estudio de Peret, realizando sus primeros trabajos como diseñadora en campañas publicitarias, cortinillas para canales de televisión, identidad corporativa y ediciones.
Su formación le ha permitido desarrollar una técnica distintiva que combina elementos de la ilustración tradicional con un enfoque contemporáneo, siempre salpicada por la huella de todos sus viajes. Su trabajo se caracteriza por el uso de colores vibrantes y formas juguetonas, que capturan la atención de los espectadores y evocan emociones. Su habilidad para crear personajes entrañables ha hecho que sus ilustraciones resuenen tanto con niños como con adultos.
Desde 2003 trabaja como freelance, ya que creó su propio estudio y abarca un gran abanico de proyectos, entre los que se incluye prensa, edición infantil, carteles, portadas de libros, etc. Todos ellos han cruzado fronteras, llegando a publicar en España, Brasil, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
Sus ganas de explorar nuevos horizontes hicieron que en 2013, creara junto al ilustrador Flavio Morais Vivel I’nstant una tienda online de una colección de ediciones limitadas de láminas y bolsas.
El trabajo de Carole ha sido reconocido por Communication Arts en 2019 y por American Illustration en 2020.
Selección bibliográfica:
- Texto de Paula Carballeira Kalandraka, Pontevedra, 2006.
- ¿Quién ha oído alguna vez roncar a un plátano? Texto de Paul Bakolo. Edelvives, Madrid, 2008.
- Concierto para escalera y orquesta. Texto de Antonio Orlando Rodríguez. Ekaré Barcelona, 2013.
- Las tres princesas pálidas. Texto de María José Martín. Kalandraka, Pontevedra, 2014.
- El niño que dibujaba sirenas. Texto de Javier Sobrino. La Fragatina, Huesca, 2015.
- Para ser pirata. Texto de Ory Giménez. Ediciones SM, Madrid, 2016.
- ¡Ale hop!. Texto de Pepe Serrano. Apila Ediciones, Aragón, 2018.
- Las mil y una noches. Texto de Anónimo. Alma, Barcelona, 2019.
- El jardinero. Texto de Rabindranath Tagore. Alma, Barcelona, 2020.
- Álbum de familia. Texto de Alejandro Pedregosa. Kalandraka, Pontevedra, 2021.